Travesías de un animal marino por los bosques fríos del sur de Chile. Una pieza de platería mapuche del Museo Leandro Penchulef, Villarrica, Chile
DOI:
https://doi.org/10.56575/BSCHA.05400230778Palabras clave:
mapuche, platería, pez espada (Xiphias gladius)Resumen
A partir del hallazgo de una pieza de plata mapuche con la representación de un pez espada (Xiphias gladius), katrüwe challwa en mapudungun, perteneciente a la colección del Museo Leandro Penchulef, Pontificia Universidad Católica de Chile, Villarrica (Región de La Araucanía), se indaga sobre diversos aspectos de la cultura material de este pueblo, así como las implicancias culturales, sociales y políticas de su mapuche rütram – arte de la platería. Particularmente se reflexiona sobre las estéticas utilizadas en la representación de este animal marino en diversas manifestaciones y sistemas de sentido, así como las formas de ver, modos de pensar y técnicas de hacer y los dispositivos visuales comprometidos en la creación y producción que visualizan y proyectan la existencia de un animal marino en los bosques fríos del sur de Chile.
Citas
Adán, L., M. Alvarado y S. Urbina. 2018. The Aesthetics of Clay. Mapuche Pottery, Visual Identity and Technological Diversity. Ceramics: Art and Perception 108: 80-89.
Alvarado, C. 2020. Objetos petrificados, objetos vivificados. Reflexiones sobre patrimonio, poder y vida mapuche urbana. Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación del Servicio nacional de Patrimonio Cultural de Chile.
Alvarado, M. 2019. Del bosque al corral. Representaciones de animales en la cerámica arqueológica y etnográfica en las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Actas XX Congreso de Nacional de Arqueología Chilena, pp. 163-182. Editorial Universidad de Concepción, Concepción.
Appadurai, A. 1991. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Editorial Grijalbo, México DF.
Arnold, D. y E. Espejo. 2013. El textil tridimensional: la naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. Fundación Albó, Fundación Interamericana e Instituto de Lengua y Cultura Aymara, La Paz.
Augusta, F. 1916. Diccionario Araucano-Español; Español-Araucano. Tomo Primero, Araucano-Español. Imprenta Universitaria, Santiago.
Ballester, B. 2018. Rock Art, Marine Hunting and Harpoon Devices from the Atacama Desert Coast, Northern Chile. En: Whale on the Rock II, editado por Sangmog Lee, pp. 93- 142. Ulsan Petrogliph Museum, Ulsan.
Ballester, B. 2021. En busca del arca perdida. Las redes y biografías del coleccionismo. Pampa Negra Ediciones, Antofagasta.
Baudrillard, J. 1969. El sistema de los objetos. Siglo XXI, México DF.
Bovisio, M. y M. Penhos. 2010. Arte indígena: categorías, prácticas y objetos. Encuentro, Grupo Editor y Facultad de Humanidades, Buenos Aires.
Brancolli, B. 2020. Desde la puna hacia la costa. Dibujos de arte rupestre del desierto de Atacama. Edición Independiente @patoganso, Santiago.
Cabello, G., F. Gallardo y C. Odone. 2013. Las pinturas costeras de Chomache y su contexto económico-social (región de Tarapacá, norte de Chile). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 18(1): 49-66.
Calvino, I., 2002. Colección de arena. Ediciones Siruela, Madrid.
Campell, R. 2015. Entre El Vergel y la platería mapuche: el trabajo de metales en La Araucanía poscontacto (1550-1850 d.C.). Chungara, Revista de Antropología Chilena 47(4): 621-644.
Cuvier, G. y A. Valenciennes. 1844. Histoire naturelle de poissons. P. Bertrand, París.
De los Ríos, V. 2022. Vida animal. Figuraciones no humanas en el cine, la literatura y la fotografía. Ediciones Metales Pesados, Santiago.
Escobar, T. 2012. La belleza de los otros. Arte indígena del Paraguay. Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana.
Escobar, T. 2021. Aura latente. Estéticas/ética/política/técnica. Ediciones Tinta Limón, Buenos Aires.
Flores, J. 2013. La ocupación de La Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuches. Finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Revista de Indias 73(25): 825-854.
Galaz-Mandakovic, D. 2021. “Tocopilla es un paraíso de los pescadores”. Espectáculo, fama y archivo de la caza deportiva de la albacora (1933-1942). Ediciones de la Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Santiago.
Gallardo, F., G. Cabello, G. Pimentel, M. Sepúlveda y L. Cornejo. 2012. Flujos de información visual, interacción social y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños 43: 35-52.
Linnaeus, C. 1758. Systema Nature per Regna Tria Natura, Secundum Classes, Ordines, Genera, Species, cum Characteribus, Differentiis, Sinonymis, Locis. Impensis Direct, Laurentii SA LVII, Viena.
Mege, P. 1991. La imagen de las fuerzas: ensayo sobre un mito mapuche. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 5: 9-22.
Moesbach, E. 1930. Vida y costumbre de los indígenas araucanos en la segunda mitad del XIX. Imprenta Universitaria, Santiago.
Molina, J. 1788 Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Aduana Vieja, Madrid.
Morris, R. 1997. Los plateros de la Frontera y la platería Araucana. En el proceso ‘Salteo al Cacique Huenul’ (1856-1860). Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco.
Niemeyer, H. 2010. Crónica de un descubrimiento. Las pinturas rupestres de El Médano, Taltal. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
Olivares, J. y D. Quiroz. 1988. Catálogo. Plateros de la luna. Fundación Nacional de la Cultura, Secretaría de Relaciones Culturales de Gobierno, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos e Ilustre Municipalidad de Talagante, Santiago.
Ovalle, A. 1646. Historica relación del Reyno de Chile y de las mifiones y minifterios que exereita en Compañía de Jesus. Francisco Caballo, Roma.
Painecura, J. 2011. Charu. Sociedad y cosmovisión en la platería mapuche. Ediciones Universidad Católica de Temuco, Temuco.
Rivera Cusicanqui, S. 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón, Buenos Aires.
Sarmiento, I. 2007. Cultura y cultura material: aproximaciones a los conceptos e inventario epistemológico. Anales del Museo de América 15: 217-236.
Tilley, C., W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spyer. 2006. Handbook of Material Culture. SAGE Publications, Londres.
Valenzuela-Quintupil, N. 2022 Las ballenas en el pueblo mapuche: relatos, territorio y materialidad. Taltalia 15: 93-116.
Vargas, C. 2021. Mapuche Rütran: reflexiones sobre la platería mapuche a través de la colección Pedro Doyharcabal del MAPA. En: Colección Platería Mapuche MAPA, pp. 15-39. Museo de Arte Popular, Facultad de Artes, Universidad de Chile, Santiago.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Editor





