Toma de decisiones en la implementación de rescates arqueológicos: Remplazando cantidad por calidad

Autores/as

  • Luis Cornejo Departamento de Antropología, Universidad Alberto Hurtado
  • María José Figueroa Investigadora independiente
  • Consuelo Carracedo L. Metro S.A.

DOI:

https://doi.org/10.56575/BSCHA.05400230768

Palabras clave:

diseño de la excavación arqueológica, Sistema de Evaluación Ambiental, toma de decisiones arqueológicas

Resumen

Se presenta una metodología para guiar la toma de decisiones sobre cuánto, dónde y cómo excavar en el marco de los rescates arqueológicos del Sistema de Evaluación Ambiental chileno. En el entendido de que estos rescates buscan recuperar información relevante de sitios arqueológicos que serán intervenidos, esta metodología se basa en una serie de variables cuantitativas y cualitativas que, aplicadas a los datos provenientes de su evaluación, permitirían concentrar los esfuerzos en aquellos sitios o sectores donde se presenta mejo calidad de información y, por lo tanto, generar conocimiento de la historia de determinado lugar. Si bien esta propuesta está dirigida a potenciar un enfoque basado en la calidad de los datos obtenidos por las excavaciones de rescate, sus principios son aplicables al planificar cualquier tipo de excavación arqueológica. Esto es relevante al momento de considerar la carencia de depósitos permanentes para restos arqueológicos.

Citas

Barton, C., y J. Riel-Salvatore. 2014. The Formation of Lithic Assemblages. Journal of Archaeological Science 46: 334-352.

Bellanger, L., y P. Husi. 2012. Statistical Tool for Dating and Interpreting Archaeological Contexts Using Pottery. Journal of Archaeological Science 39(4): 777-790.

Benavente, A., K. Carrasco, C. Rozas, P. Moyano y P. del Hierro. 2020a. Informe ejecutivo de caracterización arqueológica. Proyecto línea 7 Metro de Santiago. Pique de construcción PC-17. Consultora Ámbito, Santiago. Manuscrito.

Benavente, A., K. Carrasco, C. Rozas y M. Ahumada. 2020b. Informe de caracterización arqueológica Pique de Construcción Cola de Maniobras 6. Santiago. Consultora Ámbito, Santiago. Manuscrito.

Benavente, A., K. Carrasco, C. Rozas, M. Ahumada y P. del Hierro. 2020c. Informe de caracterización arqueológica Pique 16 - Manquehue. Consultora Ámbito, Santiago. Manuscrito.

Boucher de Perthes, J. 1860. De l’homme antédiluvien et de ses oeuvres. Editorial Jung-Treuttel, París.

Consejo de Monumentos Nacionales. 2020. Guía de procedimientos arqueológicos. Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago.

Clarke, D. 1968. Analytical Archaeology. Mathuen, Londres.

Clarke, D. 1977. Spatial Information in Archaeology Spatial Archaeology. En: Spatial Archaeology, editado por D. Clarke, pp. 1-32. Academic Press, Londres.

Gallardo, F. 1984. ¿Dónde, cuánto y cómo excavar?: acerca del diseño de excavación. En: Arqueología y ciencia. Segundas jornadas, editado por F. Gallardo, L. Suarez y L. Cornejo, pp. 81-119. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago.

Given, M. 2004. Mapping and Manuring: Can We Compare Sherd Density Figures? Side-by-Side Survey. En: Comparative Regional Studies in the Mediterranean World, editado por S. Alcock, y J. Cherry, pp. 13-21. Oxbow Books, Oxford.

Harris, E. 1991. Principios de estratigrafía arqueológica. Editorial Crítica, Barcelona.

Kuhn, S., y A. Clark. 2015. Artifact Densities and Assemblage Formation: Evidence from Tabun Cave. Journal of Anthropological Archaeology 38: 8-16.

Lumbreras, L. 1987. Métodos y técnicas en arqueología. Boletín de Antropología Americana 16: 51-83.

Machado, J. y L. Pérez. 2016. Temporal Frameworks to Approach Human Behavior Concealed in Middle Palaeolithic Palimpsests: A High-Resolution Example from El Salt Stratigraphic Unit X (Alicante, Spain). Quaternary International 417: 66-81.

Mateo, D. y J. Molina. 2016. Archaeological Quantification of Pottery: The Rims Count Adjusted Using the Modulus of Rupture (MR). Archaeometry 58(2): 333-346.

Mankuk Consulting & Services S. A. 2020a. Informe ejecutivo caracterización arqueológica Proyecto Línea 7, Pique Estación Parque Araucano, Las Condes. Consultora Mankuk Consulting & Services S.A., Santiago. Manuscrito.

Mankuk Consulting & Services S. A. 2020b. Informe ejecutivo caracterización arqueológica Proyecto Línea 7, Pique de Construcción N° 1, Cerro Navia. Consultora Mankuk Consulting & Services S.A., Santiago. Manuscrito.

Morin, E. 2006. Beyond Stratigraphic Noise: Unraveling the Evolution of Stratified Assemblages in Faunal Turbated Sites. Geoarchaeology: An International Journal 21(6): 541-565.

Saavedra, M. y L. Cornejo. 2015. Arqueología del Palacio de la Real Aduana, Santiago de Chile. Canto Rodado, Revista especializada en patrimonio 10: 97-124.

Schiffer, M. 1976. Behavioral Archaeology. Academic Press, Nueva York.

Schiffer, M. 1987. Formation Processes of the Archaeological Record. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Stein, J. 1987. Deposits for Archaeologists. Advances in Archaeological Method and Theory 11: 337-395.

Vaquero, M. 2008. The History of Stones: Behavioural Inferences and Temporal Resolution of an Archaeological Assemblage from the Middle Palaeolithic. Journal of Archaeological Science 35(12): 3178-3185.

WSP 2020a. Informe de caracterización arqueológica subsuperficial. Pique de construcción 8 (PC8). Consultora WSP, Santiago. Manuscrito.

WSP 2020b. Informe de caracterización arqueológica subsuperficial. Pique de construcción 13 (PC13). Consultora WSP, Santiago. Manuscrito.

Descargas

Publicado

30-06-2023

Cómo citar

Cornejo, L., Figueroa, M. J., & Carracedo L., C. (2023). Toma de decisiones en la implementación de rescates arqueológicos: Remplazando cantidad por calidad. Boletín De La Sociedad Chilena De Arqueología, (54), 202–226. https://doi.org/10.56575/BSCHA.05400230768