El estaño en el tiempo: diferentes modos de uso y apropiación de los espacios mineros en los siglos VII al XVI (departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina)

Autores/as

  • Norma Ratto Instituto de las Culturas (IDECU, UBA-CONICET), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  • Martín Orgaz Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.
  • Luis V. J. Coll Instituto de las Culturas (IDECU, UBA-CONICET), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  • Mara Basile Instituto de las Culturas (IDECU, UBA-CONICET), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.56575/BSCHA.05400230751

Palabras clave:

metalurgia, bronce estannífero, conectores trasandinos, ruta menor coste, arqueología

Resumen

La abundancia de estaño, recurso mineral de ubicación puntual en el noroeste argentino y clave para la fabricación de objetos de bronce estannífero, contrasta con la baja densidad poblacional del oeste de Tinogasta, Catamarca, Argentina. En este artículo presentamos diferentes escenarios sociales desarrollados entre los siglos VII y XVI y su relación con la apropiación y explotación del estaño. Para ello, articulamos, a través de una metodología relacional, la ubicación de los yacimientos de minerales, los sitios arqueológicos, las rutas de circulación y distintos tipos de evidencias, como objetos, placas y escorias de colecciones museísticas, fuentes escritas, arquitectura y arte rupestre.

Citas

Aschero, C. 2000. Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En: Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en la Argentina, editado por M. Podestá y M. de Hoyos, pp. 17-44. Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del INAPL, Buenos Aires.

Aschero, C. 2006. De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la puna meridional argentina. En: Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, editado por D. Fiore y M. Podestá, pp. 103-140. Altuna Impresores, Buenos Aires.

Angiorama, C. 2001. De metales, minerales y yacimientos. Contribución al estudio de la metalurgia prehispánica en el extremo noroccidental de Argentina. Estudios Atacameños 21: 63-87.

Angiorama, C. y M. Becerra. 2014. “Como en ella jamás ha habido minas…”. Minería y metalurgia en la puna de Jujuy durante momentos prehispánicos tardíos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 34(2): 313-332.

Basile, M. 2012. Imágenes, recursos visuales y soportes: un recorrido por las manifestaciones rupestres de la región de Fiambalá (Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37(2): 413-434.

Basile, M. 2013. Imágenes en cerámica de la región de Fiambalá (Catamarca, Argentina). Cambios y continuidades entre los siglos IV y XV. Chungara, Revista de Antropología Chilena 45(4): 581-597.

Basile, M. y N. Ratto. 2012/2014. Conectores marcados durante el primer milenio d.C. en el oeste tinogasteño. Los grabados de Suri Potrero y Los Morteros (Catamarca). Mundo de Antes 8: 61-82

Basile, M. y N. Ratto. 2015. Images in Time: An Overview of Rock Art Manifestations in the Fiambalá Region (Catamarca, Northwestern Argentina). Expression 8: 8-14.

Cabello, G. 2017. Marcando yacimientos: pinturas rupestres y minería en la región de Atacama, Chile (600-1300 d.C.). Memoria para optar al grado de doctora en Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Castillo, G. 1998. Los períodos intermedio tardío y tardío: desde la cultura Copiapó al dominio Inca. En: Culturas prehistóricas de Copiapó, editado por H. Niemeyer, M. Cervellino y G. Castillo, pp. 163-282. Museo Regional de Atacama, Copiapó.

Catalano, L. 1929. Porvenir económico de Catamarca, importancia de su riqueza mineral, los yacimientos de minerales de estaño. En: Catamarca. Reseña geográfica-económica, editado por la Sociedad Argentina de Minería y Geología, pp. 3-38. Sociedad Argentina de Minería y Geología, Buenos Aires.

Catalano, L. 1944. Yacimiento de mineral de plomo-cobre de Los Morteros, Catamarca. Mina Mercedes o Pachamama. Informe preliminar para aconsejar futuros trabajos mineros.

Cornejo, L. 2014 Sobre la cronología de la imposición cuzqueña en Chile. Estudios Atacameños 47: 101-116.

Cruz, P. y J. Vacher (Eds.) 2008. Mina y metalurgia en los Andes del sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVII. Editorial Tupac Katari, Sucre.

Farrington, I. 1979. El Shincal: un Cusco del Kollasuyu. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo 1, pp. 53-62. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Fernández-Turiel, J., F. Pérez-Torrado, A. Rodríguez-González, J. Saavedra, J. Carracedo, M. Rejas, A. Lobo, M. Osterrieth, J. Carrizo, G. Esteban, J. Gallardo y N. Ratto. 2019. The Large Eruption 4.2 ka BP in Cerro Blanco, Central Volcanic Zone, Andes: Insights to the Holocene Eruptive Deposits in the Southern Puna and Adjacent Regions. Estudios Geológicos 75(1): 1-31.

Garrido, F. 2015. Mining and the Inca Road in the Prehistoric Atacama Desert, Chile. Memoria para optar al grado de doctor en Arqueología, University of Pittsburgh, Pensilvania.

Garrido, F. y T. Li. 2017. A Handheld XRF Study of Late Horizon Metal Artifact: Implications for Technological Choices and Political Intervention in Copiapó, Northern Chile. Archaeological and Anthropological Sciences 9: 935-942.

Garrido, F. y S. Gonzalez. 2020. Adaptive Strategies During Times of Conflict and Transformation: Copiapó Valley Under the Spanish Conquest in the Sixteenth Century. Ethnohistory 67(1): 127-148.

Garrido, F. y M. Plaza. 2020. Provincial Inca Metallurgy in Northern Chile: New Data for the Viña del Cerro Smelting Site. Journal of Archaeological Science: Reports 33: 1-13.

Giovannetti, M. 2009. Articulación entre el sistema agrícola, sistema de irrigación y áreas de molienda como medida del grado de ocupación Inka en El Shincal y Los Colorados (valle 540 de Hualfín, Provincia de Catamarca). Memoria para optar al grado de doctor en Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Giovannetti, M. 2016. El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales. Xama 24/29: 127-147.

Giovannetti, M. y R. Raffino. 2011. Piedra Raja. La arquitectura hidráulica inka de escala monumental en El Shincal de Quimivil. Estudios Atacameños 42: 33-52.

González, A. 1980. Patrones de asentamiento incaicos en una provincia marginal del imperio. Implicaciones socioculturales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14(1): 63-82.

González. A. 1998. Arte precolombino. Cultura La Aguada. Arqueología y diseños. Filmediciones Valero, Buenos Aires.

González, L. 2002a. A sangre y fuego. Nuevos datos sobre la metalurgia Aguada. Estudios Atacameños 24: 21-37.

González, L. 2002b. Heredarás el bronce. Incas y metalurgia en el sur del valle de Yocavil. Intersecciones en Antropología 3: 55-68.

González, L. 2010. Fuegos sagrados. El taller metalúrgico del sitio 15 de Rincón Chico (Catamarca, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15(1): 47-62.

Iribarren, J. y H. Bergholz. 1972. El camino del Inca en un sector del norte chico. Actas del VI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 229-266. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.

Lantos, I., J. Spangenberg, M. Giovannetti, N. Ratto y M. Maier. 2015. Maize Consumption in pre-Hispanic South-Central Andes: Microscopic and Chemical Evidence from Organic Residues in Pottery from West Tinogasta (Catamarca, Argentina). Journal of Anchaeological Science 55: 83-99.

Letchman, H. 1978. Temas de metalurgia andina. En: Tecnología andina, compilado por R. Ravines, pp. 489-520. IEP, Lima.

Letchman, H. 1999. El bronce y el Horizonte Medio. Boletín Museo del Oro 41: 2-25.

Lechtman, H. y A. Macfarlane. 2005. La metalurgia del bronce en los Andes sur centrales: Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños 30: 7-27.

Llagostera, A. 1995. El componente cultural Aguada en San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 6: 9-34.

Llagostera, A., y M. Costa-Junqueira. 2020. Coyo Oriente. Referente del Período Medio en San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños 64: 199-220.

Lorandi, A. 1991. Evidencias en torno a los mitmaqkuna incaicos en el noroeste argentino. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 245-256. Museo Regional de la Araucanía, Temuco.

Luna, L., C. Aranda, A. Santos, H. Donoghue, O. Ying-Chi Lee, H. Ho Tin Wu, G. Singh Besra, D. Minnikin, G. Llewellyn, C. Williams y N. Ratto. 2020. Oldest Case of Skeletal Tuberculosis in Argentina: Macroscopic, Radiographic, Molecular and Lipid Biomarker Evidence in a Male Individual from Saujil (Catamarca). Tuberculosis 125: 1-13.

Marconetto, M. 2015. El jaguar en flor. Representaciones de plantas en la iconografía Aguada del Noroeste Argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 20(1): 29-37.

Marsh E., R. Kidd, D. Ogburn y V. Durán. 2017. Dating the Expansion of the Inka Empire: Bayesian Models from Ecuador and Argentina. Radiocarbon 59(1): 1-24.

Meyers, A. 2019. Dos mundos diferentes: incas históricos e incas arqueológicos. Tambo. Boletín de Arqueología 4: 153-199.

Moralejo. R. 2012. El camino del Inka en el sector central de la provincia de Catamarca: actualización y perspectivas. Andes 23: 19-36.

Moralejo, R. 2017. Arqueología y paisaje en el interfluvio de Zapata, Catamarca, Noroeste Argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 22(1): 119-136.

Moralejo, R. 2020. El Camino del Inca en la cuesta de Zapata (Catamarca, Noroeste Argentino). Revista del Museo de Antropología 13(2): 23-36.

Nielsen, A. 2001. Ethnoarchaeological Perspectives on Caravan Trade in the South-Central Andes. En: Ethnoarchaeology of Andean South America: Contributions to Archaeological Method and Theory, editado por L. Kuznar, tomo 1, pp. 163-201. International Monographs in Prehistory, Michigan.

Niemeyer, H. 1986. La ocupación incaica en la cuenca alta del rio Copiapó. Revista Comechingonia NE: 165-294.

Niemeyer, H., M. Cervellino y E. Muñoz. 1984. Viña del Cerro: metalurgia inca en Copiapó, Chile. Gaceta Arqueológica Andina 3(9): 6-7.

Niemeyer, H., M. Cervellino y G. Castillo. 1998. Culturas prehistóricas de Copiapó. Museo Regional de Atacama, Copiapó.

Núñez, L. 1999. Valoración minero-metalúrgica circumpuneña: menas y mineros para el Inka rey. Estudios Atacameños 18: 177-222.

Orgaz, M. y N. Ratto. 2013. Fragmentos del pasado en la ocupación incaica del oeste tinogasteño (Catamarca). En: Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos sociohistóricos del oeste catamarqueño, compilado por N. Ratto, pp. 311-333. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Orgaz, M. y N. Ratto. 2015. Estrategias de ocupación incaica en el sur del Noroeste Argentino (Departamento Tinogasta, Catamarca): la apropiación de paisajes sagrados y la memoria social. Ñawpa Pacha 35(2): 217-235.

Orgaz, M. y N. Ratto. 2020. Minería de las arcillas en tiempos prehispánicos (departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños 66: 35-48.

Raffino, R. 1978. La ocupación Inka en el NO argentino: actualización y perspectivas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 12: 95-121.

Raffino, R. 1981 Los inkas del Kollasuyu. Ramos Americana Editora, La Plata. Raffino, R. 2004. El Shincal de Quimivil. Editorial Sarquis, Catamarca.

Raffino, R. 1995. Inka Road Research and Almagro’s Route Between Argentina and Chile. Tawantinsuyu 1: 36-45.

Raffino, R., R. Iturriza, A. Iácona, A. Capparelli, D. Gobbo, V. García y R. Vázquez. 1996. Quillay, centro metalúrgico Inka en el Noroeste Argentino. Tawantinsuyu 2: 59-69.

Raffino, R., R. Iturriza, L. Iácona, A. Capparelli, D. Gobbo y C. Díez. 2001. El capacñam Inka en el riñón valliserrano del noroeste argentino. En: Historia argentina prehispánica, editado por E. Berberián y A. E. Nielsen, tomo II, pp. 493-521. Editorial Brujas, Córdoba.

Raffino, R., R. Moralejo y D. Gobbo. 2008. El dominio Inka en la sierra de Zapata (NOA). Investigaciones y Ensayos 56: 309-332.

Raffino, R., R. Moralejo y D. Gobbo. 2012. Vialidad incaica en la provincia de Catamarca (Noroeste Argentino). Inka Llaqta 3(3):133-159.

Raffino, R., L. Iácona, R. Moralejo, D. Gobbo y M. Couso. 2015. Una capital Inka al sur del Kollasuyu: el Shincal de Quimivil. Fundación Azara, Buenos Aires.

Ratto, N. 2013. A modo de introducción: la articulación de estudios arqueológicos, paleoambientales e históricos en el oeste tinogasteño (Catamarca). En: Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos sociohistóricos del oeste catamarqueño, compilado por N. Ratto, pp. 17-44. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Ratto, N. 2015. Vivencias, acciones y resultados del quehacer arqueológico en el oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina). Corpus 5(2): 1-18.

Ratto. N. 2019. Colecciones arqueológicas, diseño de armas y algo más: las puntas líticas de los sitios arqueológicos Río del Inca-Uhle y el Barreal (dpto. Tinogasta, Catamarca). Libro de resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías, pp. 1427-1428. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba.

Ratto, N. y M. Basile. 2013. Funebria y animales (ca.1250-1550 ad): una primera aproximación para el oeste tinogasteño, Catamarca, Argentina. En: Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos sociohistóricos del oeste catamarqueño, compilado por N. Ratto, pp. 251-280. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Ratto, N. y R. Boixadós. 2012. Arqueología y etnohistoria. La construcción de un problema de investigación (Abaucán, Tinogasta, Catamarca). Revista Memoria Americana 20(2): 187-220.

Ratto, N. y M. Orgaz. 2019. Los sitios Río del Inca-Uhle y Río del Inca-Lucke en el contexto arqueológico regional del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina). XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Córdoba, 15 al 19 de julio de 2019. Manuscrito.

Ratto, N. y M. Fischer. 2021. Max Uhle en Argentina: sus inicios y su aporte a la arqueología de Tinogasta (Catamarca). Indiana 38(2): 205-234.

Ratto, N., M. Basile y A. Feely. 2012. Rutas y espacios conectados: las tierras altas y bajas del oeste tinogasteño ca. 2000-1000 A.P. (Catamarca). Revista de Antropología Chilena 26(2): 33-58.

Ratto, N., C. Montero y F. Hongn. 2013. Environmental Instability in Western Tinogasta (Catamarca) During Middle Holocene and its Relation to Regional Cultural Development. Quaternary International 307: 58-65.

Ratto, N., M. Basile, A. Feely, I. Lantos, L. Coll, D. Carniglia y J. Miyano. 2015. La gente y sus prácticas en las tierras bajas y altas del oeste tinogasteño en los siglos I al XIII (Catamarca, Argentina). En: Crónicas materiales precolombinos. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, editado por A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra y M. Quesada, pp. 215-245. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Ratto, N, C. Aranda y L. Luna. 2016. Bioarqueología del área valliserrana de Catamarca (siglos VI a XV): nuevos resultados y tendencias. Intersecciones en Antropología 17: 157-171.

Ratto, N., N. Bonomo y A. Osella. 2019. Arquitectura de la aldea de Palo Blanco (ca. 0-1000 d.C.), departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina. Latin American Antiquity 30(4): 760-779.

Ratto, N., M. Reinoso, M. Basile, E. Freire y B. Halac. 2020. Archaeological Characterization of Pigments and Painting on Prehispanic Pottery from the Regions of Fiambalá and Chaschuil (Catamarca, Argentina). Archaeometry 62(2): 1216-1234.

Ratto, N., M. Pichipil, J. Amado, J. Cechetto y H. de Rosa. 2021a. Initial Study on the Metallurgical Technology from Western Tinogasta, Catamarca, Argentina (1st-15th centuries CE). Historical Metallurgy 53(2): 62-75.

Ratto, N., G. de la Fuente, S. Vera, A. Feely, A. Callegari y R. Plá. 2021b. Pottery Production of Saujil Vessel from Early Period (Catamarca and La Rioja Provinces), Northwestern Region: An Evaluation Through Neutron Activation analysis. Journal Archaeological Science. Report 37: 1-15.

Renard, S. 1997. Objetos textiles, pasos y caminantes trasandinos. Piezas similares y rasgos comunes en textiles arqueológicos de Argentina y Chile. Estudios Atacameños 14: 291-305.

Rubiolo, R., L. Martínez y F. Pereyra. 2003. Fiambalá 2769-IV, provincias de Catamarca y La Rioja. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Buenos Aires.

Salazar, D. y F. Vilches. 2014. La arqueología de la minería en el centro-sur andino: balance y perspectivas. Estudios Atacameños 48: 5-21.

Spina, J., M. Giovannetti y E. Ferraris. 2017. Interrogantes de la metalurgia prehispánica andina. Nuevas propuestas desde los hornos de Quillay (Catamarca, Argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena 49(3): 327-342.

Troncoso, A., G. Cantarutti y P. González. 2016. Desarrollo histórico y variabilidad espacial de las comunidades alfareras del norte semiárido (ca. 300 años a.C. a 1450 años d.C.). En: Prehistoria en Chile: desde sus primeros habitantes hasta los incas, editado por F. Falabella, M. Uribe, L. Sanhueza, C. Aldunate y J. Hidalgo, pp. 319-364. Editorial Universitaria, Santiago.

Uhle, M. 1912. Las relaciones prehistóricas entre Perú y la Argentina. Actas y Memorias del XVII Congreso Internacional de Americanistas, editado por R. Lehmann-Nitsche, pp. 61-80. Imprenta de Coni Hermanos, Buenos Aires.

Zagorodny, N., C. Angiorama, M. Becerra y M. Pérez. 2015. Evidencias de actividades metalúrgicas en el sitio Campo de Carrizal (Belén, Catamarca). Intersecciones en Antropología 16: 439-450.

Descargas

Publicado

30-06-2023

Cómo citar

Ratto, N., Orgaz, M., Coll, L. V. J., & Basile, M. (2023). El estaño en el tiempo: diferentes modos de uso y apropiación de los espacios mineros en los siglos VII al XVI (departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina). Boletín De La Sociedad Chilena De Arqueología, (54), 255–280. https://doi.org/10.56575/BSCHA.05400230751